Los modos de conocer de las Ciencias Naturales están anclados en experiencias escolares vinculadas al laboratorio, a las salidas de campo, a la exploración e indagación en equipos y, especialmente, a la presencialidad. Este 2020 nos puso de cara al desafío de pensar y diseñar estrategias que acerquen a las y los estudiantes al mundo natural, que les permitan elaborar hipótesis, contrastar conjeturas, correlacionar datos, observar, explicar y compartir con otros sin hacer uso de esos dispositivos que conforman la gramática escolar habitual.
El contexto, lejos de limitarnos, nos permitió el uso de recursos que tomaron otra trascendencia y la virtualidad se constituyó como un espacio de trabajo colaborativo y dinámico, en el que las clases on line se cruzaron con otras herramientas potentes de uso libre, impregnadas de imaginación y de un diálogo compartido. Así se fueron instalando nuevos modos de ser y estar y una nueva manera de vincularnos y crear lazos de pertenencia.
No fue fácil esta acomodación; tanto para estudiantes como para docentes implicó un verdadero aprendizaje que fuimos realizando “de la mano”, haciendo un verdadero trabajo de equipo para lograr dominar nuevos campos y generar ese lazo de pertenencia del que hablábamos antes y seguir sintiendo que el espíritu de la comunidad Glaux trasciende a la presencialidad.
Por supuesto, aparecieron dificultades; pero, como siempre decimos, preferimos rescatar todo lo ganado en este tiempo: las buenas experiencias, los nuevos aprendizajes, las nuevas dinámicas de vinculación, el saludo afectuoso, los momentos de habla y de escucha y, lo más enriquecedor, el ser partícipes de un intercambio basado en ideas constructivas.
Todos y todas aprendimos a trabajar de una manera diferente, resignificando nuevos aspectos, no presentes en la presencialidad.
Queremos compartir algunos de los logros y aprendizajes que marcaron la vida de cada estudiante en este 2020.

Uso de simulaciones computacionales como alternativa a la práctica experimental en Física de 4° año

Por Gabriela Jiménez

Las simulaciones computacionales son un recurso que colabora en la construcción de conocimiento científico y el desarrollo de algunos de los modos de conocer en las ciencias naturales. Permiten recrear fenómenos, lo que favorece el análisis, la anticipación y la puesta a prueba de hipótesis, cuando, sea por que no se cuenta con un laboratorio o porque existen dificultades para llevar adelante algunos tipos de experimentos, no podemos observarlos en forma directa.
La cuestión energética (en especial, su uso eficiente) es un tema de agenda a nivel global y regional y del que la educación debe ocuparse para promover conciencia y acción ciudadana responsable. Con este sentido es que encaramos la tarea en Física de 4° año, poniendo el foco en los modos de producción de energía y arribando finalmente al concepto de Matriz Energética. La larga tradición nuclear de la Argentina nos hizo detener un poco más y poner la lupa en la energía nuclear, sus aportes a la matriz energética y el largo historial de I+D que nuestro país tiene en relación a este recurso.
Una de las propuestas de este año fue, entonces, la de armar un tutorial para el uso eficiente de un simulador de una central nuclear. El grupo de 4° año asumió el desafío de abastecer de energía de manera continua y en función de las demandas a una ciudad cuidando los costos y la integridad de la central. Para ello, se trabajó con un simulador de uso libre y el diseño de un tutorial.

Simulador disponible en:

Las apps móviles se ponen en primera fila en las clases de Físico-Química de 3° año “A”

Por Edward Acosta

Al poner en la mira al agua y sus propiedades, junto al grupo de 3° año “A”, nos propusimos utilizar algunos recursos sencillos y a la mano, como son las aplicaciones para teléfonos móviles que, vistos desde una perspectiva de interacción con el contexto, nos permiten analizar, profundizar y reflexionar sobre algunos contenidos. Estos recursos permiten, por ejemplo, indagar en -y en cierta forma darle una secuencialidad a- algunos aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En este plan, diseñamos un diario de agua con la aplicación para celulares Recordatorio de agua, que permite llevar un registro del consumo diario de la misma.
Más tarde, hicimos un registro fotográfico y audiovisual relatando y describiendo los sucesos que iban ocurriendo con la construcción de un purificador de agua. Además, a lo largo del proceso experimental, se utilizaron aplicaciones de calendario y de registro de campo para tener una secuencia de la purificación de la muestra de agua contaminada que cada estudiante tenía en su hogar.

Compartimos algunas producciones interesantes:

Biodiversidad, más presente que pasado en las clases de Biología de 3° año

Por Belén Barrantes

A lo largo de diversas actividades y propuestas, las y los estudiantes de 3º año recorrieron la biodiversidad de nuestro planeta en otros momentos de la historia, y estudiaron cómo el análisis de los linajes evolutivos permite la reconstrucción del pasado.
A partir de herramientas digitales y educativas útiles y divertidas pudimos analizar las huellas de nuestro pasado y explorar sus características. Por ejemplo, la herramienta Google 3D nos permitió traer por un ratito a los dinosaurios a nuestras casas para visualizarlos y observar sus características en forma detallada.
La historia de nuestro planeta dejó huellas en nuestro suelo y, junto con la herramienta Google Maps, diseñamos nuestro propio mapa en el que todos juntos aportamos artículos periodísticos relacionados con hallazgos científicos sobre la megafauna del Pleistoceno. El resultado final nos mostró la importancia del trabajo científico en la reconstrucción de la historia evolutiva de las especies y la relación de la ciencia con la sociedad. También, a partir de la investigación de los hallazgos de los mismos fósiles en distintos lugares, pudimos reconstruir parte de sus hábitats, hoy inmersos en las diferentes ciudades del país.
Articular aspectos de la evolución con nuestra vida cotidiana no sólo nos acerca a los conocimientos científicos: también nos integra a la biodiversidad que nos rodea y nos vincula.

“Los gigantes del Pleistoceno”: mapas colaborativos elaborados por 3º “A” y 3º “B”

Fake news, “aplanar la curva” y términos de coyuntura bajo la lupa de la Matemática en las clases de 4º año

Por Mabel Fernández y Matías Vanni

En este 2020 tan atípico, desde Matemática, buscamos nutrir a los estudiantes de 4º año con algunas herramientas de la disciplina que les permitieran habitar la coyuntura en forma más consciente y analítica. Herramientas necesarias, por ejemplo, para comprender  cómo  y por qué se difundían tan rápidamente en las redes sociales las llamadas fake news en relación al coronavirus y para no “dejarnos llevar” por ellas sin chequear las fuentes; y también para entender, analizar y comprender los gráficos que utilizaba el Presidente Alberto Fernández para apoyar sus exposiciones, lo que les permitió, por ejemplo, dar sentido a la expresión “aplanar la curva”. Para ello, trabajamos el comportamiento de las curvas haciendo variar los parámetros y analizando el aplanamiento.
Al mismo tiempo, trabajamos en el análisis y la comprensión de aplicaciones logarítmicas en situaciones naturales, por ejemplo, a partir de la gran cantidad de sismos que se produjeron también este año o de ver cómo el sonido elevado hasta cierto punto afecta nuestros oídos.
Trabajando a diario, fueron comprendiendo que estos contenidos, que en un comienzo creían no amigables o desconocidos, los ayudaban a entender las realidades que los envuelven.